SINTESIS HISTORICA DE LA COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA HUMILDAD Y PACIENCIA.
La Sagrada Imagen de nuestro Titular (según el profesor y académico D. Antonio Moreno Hurtado) procede del Convento de Dominicas de San Martín y tras la exclaustración y derribo de la Iglesia pasó en 1.872 a la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán. De allí se trasladó al templo de la Aurora, situado en la antigua calle Granadal, al desaparecer este, pasó de nuevo a Santo Domingo.
No hay datos fijos documentados relativos al desenvolvimiento de la Cofradía en años anteriores a primeros del siglo XX, aunque la denominación de Cristo de Molineros hace referencia a que este gremio de molineros de aceite lo posesionaba dese hacía muchos años.
El primer dato escrito que tenemos de este siglo es la salida del Cristo en la procesión del Viernes Santo en la mañana acompañando al Nazareno y a la Virgen de los Dolores (año 1919)
En los años veinte, en el periódico local "La Opinión", se le da el nombre de "Nuestro Padre Jesús en los Preliminares de la Crucifixión".
En la prensa local se cita durante algunos años a Don Francisco González Prados, como Hermano Mayor, haciendo notar que lo era en representación del gremio de molineros y fabricantes de harina.
En 1921 eran numerosos los miembros de la cofradía, ya que las 215 pesetas que importaron los gastos de la procesión fueron sufragados por 62 personas a razón de tres pesetas cada una, cubriéndose el déficit de 29 pesetas por los representantes de la misma.
Resulta curioso, en el año 1924, examinar los gastos del año aludido que fueron:
A un carpintero por arreglo de la tarima de la Imagen 10 pts.
Al Sacristán de la Iglesia por varios trabajos 5 pts.
Al hombre que repartió la cera y otros trabajos 5 pts.
A los Trompeteros 30 pts.
A D. Fco. Oteros "Pio" por arreglar la Imagen 30 Pts
A D. Manuel Maestre por cuatro litros de aguardiente
Para obsequiar a los trompeteros 30 pts.
En vino para los mismos 15 pts.
En cera para alumbrar la estación 100 Pts
TOTAL 215 pts.
En el año 1923 se posesionó en la noche del Jueves Santo por iniciativa de los molineros de José Jiménez Castro, con la Pollinita, el Preso, la Columna, las Necesidades y los Remedios.
En 1925 sale el Miércoles Santo con las Necesidades y la Aurora.
También habla la prensa de Francisco y Manuel Rascón como Hermanos Mayores en otras ocasiones.
Debió seguir posesionándose en años sucesivos, aunque no se menciona en la prensa como a otras cofradías, pero se escribe: "No se ve bien, algunos actos irrespetuosos que hacen algunas cofradías que se salen de la carrera oficial".
Hasta nosotros han llegado comentarios de los más antiguos cofrades de que en ese tiempo la Imagen tenía necesariamente que pasar por los domicilios de todos los panaderos de la ciudad.
A finales de 1927, los panaderos se hacen cargo de la cofradía de manera especial, siendo en 1930 cuando Don Zoilo González Onieva reorganiza la Hermandad y Cofradía con los panaderos antes citados y los fabricantes de harina.
En 1943 es Hermano Mayor Don Antonio Muñoz Cuenca y por iniciativa del entonces Capataz de Andas Don Juan González Lara, se construyó su trono procesional y los cofrades, por primera vez, visten túnica y capuchón.
En 1946 se hace cargo de la Mayordomía Don Zoilo González Lara, se renueva la Junta de Gobierno y se incorporan nuevos hermanos ajenos al gremio que hasta el momento había integrado la cofradía.
El 4 de Diciembre de 1950 se reorganiza la Junta de Gobierno, nombrándose Consiliario y Director Espiritual al muy ilustre señor Don Antonio Povedano Roldán y Hermano Mayor Honorario a Don Zoilo González Onieva.
Se acuerda también confirmar en su puesto de Capataz de Andas a Don Juan Barranco Cabezas que ya lo había sido en los tiempos en que posesionaban la Imagen los molineros de aceite.
La nueva Junta de Gobierno trabaja con tesón y dedicación en los siguientes años. Los cultos en honor de la Imagen Titular adquieren gran solemnidad, profundo sentido religioso y piadoso estilo. Se organizan ejercicios espirituales y conferencias cuaresmales que dan vida y contenido a la cofradía.
En la parte material se introducen mejoras en el trono que en l956 se enriquece con valiosos tableros de talla y nuevas esquinas de estilo barroco, estrenándose este mismo año túnicas de lana blanca, con escapulario, cíngulo y bocamanga de color grana, que es la uniformidad que hoy tiene la cofradía.
En 1957, dado el estado ruinoso de la Iglesia de la Aurora, la Imagen se traslada a la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, restaurando la cofradía con sus propios fondos la capilla que le fue destinada en la que la Imagen Titular recibió culto durante muchos años, hasta que por los responsables de la Parroquia, la capilla fue destinada a Nuestro Padre Jesús Resucitado.
Al trasladarse la Imagen a Santo Domingo, la Cofradía se erige canónicamente en dicha Parroquia, aprobándose sus Reglas y Estatutos por la autoridad Eclesiástica el 16 de Abril de 1966.
Hoy, nuestro Sagrado Titular, recibe culto en una hornacina de la Capilla del Sagrario, de la citada Parroquia de Santo Domingo.
En los años sesenta fue restaurada la Imagen por el escultor egabrense D. José Manuel Serrano García. En estos años fue también dorada la talla y esquinas del trono procesional y policromado los escudos de la ciudad y de la Cofradía que lucen en los frontales y laterales.
En 1967, se estrenan la Cruz de Guía, los faroles y el asta de la bandera en metal niquelado y plateado. La bandera, de seda blanca con el escudo de la Cofradía, fue donada por una señora devota.
En el año 1989 la Imagen fue restaurada de nuevo por el imaginero egabrense D. Salvador Guzmán Moral.
En el año 1993 se comienza la restauración trono procesional, encargándosele el trabajo a D. Manuel Ávila.
Resaltamos lo escrito en el preámbulo de lo Estatutos renovados y aprobados en el año 1966 por el entonces vocal de cultos D. José Moniz Aguilar "Esta Hermandad y Cofradía, desde el año 1948, procesiona su Imagen en el amanecer del Viernes Santo. El orden de los nazarenos, el recogimiento y fervor con los que realizan el desfile procesional, hacen que el pueblo cristiano que los contempla, se una intima y devotamente al piadoso Vía Crucis que durante su recorrido rezan, cantando preciosos motetes al finalizar todas y cada una de las estaciones.
La elegancia y pulcritud de sus túnicas y la perfecta uniformidad, prestan una sorprendente vistosidad al desfile procesional.
Mediado el itinerario, el sol naciente a espaldas de la Imagen, ofrece un extraordinario aspecto de contraluz y color.
Al llegar la Imagen a la Plaza de San Agustín e iniciar el recorrido por la calle Priego, recibe el sol de cara y es aquí, donde la Cofradía alcanza los momentos más notables de la procesión que culminan con la solemne entrada de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia en su templo".
Los últimos Estatutos aprobados por la Autoridad Eclesiástica y ahora reformados, tienen fecha del 16 de Abril de 1966 y están firmados y rubricados por Don Juan Jurado, Vicario General y D. Salvador Pizarro, Canciller Secretario.

La Junta de Gobierno de la Cofradía en 1966, cuando se aprueban los Estatutos estaba formada por:
Junta Directiva
Director Espiritual
D. Miguel Sánchez Fernández
Hermano Mayor
D. Zoilo González Lara
Vice.Hermano Mayor
D. José Muñoz Cuenca
Secretario
D. Manuel Alguacil Luna
Tesorero
D. Manuel Mesa González
Vice-Tesorero
D. Francisco González Valdivia
Capataz de Andas
D. Miguel Torres Gallardo
Vocal de Cultos
D. José Moniz Aguilar
Vocal de Capilla
D. Vicente Rafael Moreno López
Vocales
D. Juan Antonio Muriel Marín
D. Francisco Aguilar Molina
HERMANOS MAYORES DE LA COFRADÍA
DON FRANCISCO GONZALEZ PRADOS
DON FRANCISCO RASCON
DON MANUEL RASCON
DON ZOILO GONZALEZ ONIEVA
DON ANTONIO MUÑOZ CUENCA
DON JUAN GONZALEZ LARA
DON B. MANUEL GONZALEZ LARA
DON MANUEL CASTRO ROLDAN
DON FRANCISCO GONZÁLEZ VALDIVIA
DON MANUEL GONZALEZ LAMA
DON JUAN NAVAS CASTILLO